viernes, 31 de agosto de 2012

1976: La triple corona


Manizales se convertía en el epicentro de un nuevo festejo verdolaga gracias a que en el estadio Palogrande los verdolagas derrotaban a Caldas 2-0 (El primero de Jorge Ortíz y el segundo de Eduardo Emilio Vilarete). Tan solo habían pasado 3 años del segundo título y el hincha verdolaga se acostumbraba a festejar seguido.

Gracias, especialmente, a la mística que le imprimió al equipo (y al fútbol colombiano) un sabio llegado de argentina para dirigir al campeón: Oswaldo Juan Zubeldía.
“El Troesma” llegó en agosto a Nacional, lo encontró del décimo puesto para atrás, le descubrió las debilidades, le potenció las virtudes y en cuatro meses lo sacó campeón. Un grande en toda la dimensión de la palabra. Como lo necesitaba Atlético Nacional para pulir su historia. Como lo requería la historia verdolaga.
Nombres como los de Jorge Ortiz, Eduardo Julián Retat, Jorge Olmedo, Gerardo Moncada, Francisco Maturana, Iván Darío Castañeda, Eduardo Emilio Vilarete, Gilberto Salgado, Ramón César Bóveda, Hugo Horacio Lóndero, Raúl Navarro yy Jorge Peláez nunca serán olvidados por los aficionados verdolagas, especialmente aquellos nacidos entre 1960 y 1970. Porquer fueron ellos lo que tuvieron la fortuna de observar a uno de los mejores nacionales de todos los tiempos. Y para la historia registraron un hecho sin precedentes en el fútbol colombiano: en menos de 18 horas llenaron dos estadios, uno el Palogrande en Manizales el día del título, y dos el Atanasio Girardot para ovacionar a los campeones el lunes siguiente. Y si a eso se le suma que también se abarrotaron en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera, podemos decir a ciencia cierta que desde hace mucho tiempo, Atlético Nacional es el club más popular del fútbol patrio.

1973: Caía el viacrusis

Luego de una sequía de 19 años que amagaba infinita, Atlético Nacional conquistaba su segundo campeonato bajo las órdenes de César López Fretes. Se trataba de un equipo que priorizó el trato de la pelota y el juego fluido como mecanismos de triunfo.

Y desde aquellas épocas el paladar del hincha verdolaga se convirtió en el gusto por el buen fútbol, por el buen trato de la pelota y por la perfecta elaboración de jugadas ataque para ganar y gustarle a la gente.
Era un equipo que ganaba en cualquier cancha. Tenía experiencia en sus jugadores, jerarquía en sus líderes, astucia en sus individualidades y potencia en su columna vertebral. Por donde se mirara a ese equipos, estaba dos escalones más arriba que el resto de sus oponentes y por eso consiguió no solo el título, sino que por primera vez en nuestra historia, lo hizo por fuera de Medellín y en un reducto ingobernable como el Pascual Guerrero de Cali. Tonificaban una linda historia para Nacional: ganar en cualquier latitud, y ante cualquier camiseta.
Y no era para menos. Con solo mencionar los nombres de aquella gesta, el lector de estas letras debería sacarse el sombrero: Gerardo Moncada, Gilberto Salgado, Tito Gómez, Abel Álvarez, Francisco Maturana, Teofilo Campaz, Víctor Campaz, Hugo Horacio Lóndero, Raúl Navarro, Jorge Hugo Fernández y Gustavo Santa. De pie señores.
Nacional conquistaba el título el domingo 16 de diciembre gracias a un triunfo en Cali ante Deportivo Cali con gol de título para Hugo Horacio Lóndero a los 20 minutos de la parte complementaria. Por primera y única vez en la historia el cuadro verdolaga daba la vuelta en el estadio Pascual Guerrero. Se terminaban casi dos décadas de sufrimiento. 20 años infames para el sentimiento verdolaga que a partir de esa fecha nunca dejó de celebrar.

1954: El bautizo

Por Comunicaciones - Mié, 08/24/2011 - 16:51
Corría el año de 1954 y se desarrollaba apenas el séptimo campeonato de fútbol colombiano. Ya habían sido campeones Santa Fe, Caldas, y Millonarios, este último en 4 oportunidades y llegaba el año verdolaga.



De la mano de Humberto “Turrón” Álvarez, el cuadro verdolaga vencía a Independiente Medellín 1-0 en la última fecha y daba la vuelta olímpica frente a su tradicional rival. Había acabado de concluir la famosa Época del Dorado que trajo tantas figuras a nuestro balompié y los verdes conseguían su primera estrella en Colombia. El torneo arrancaba de la mejor forma para los dirigidos por el argentino Fernando Paternóster. Las primeras 16 fechas del campeonato, los verdolagas estuvieron invictos, hasta el partido contra Boca Juniors donde se perdió el juego, no el destino. Se trataba de la única derrota del campeón en ese año. De un campeón que comenzó a mostrarle el destino a las nuevas fgeneraciones de jugadores que se pusieron semejante camiseta.


Y con “Turrón” jugaban algunos ídolos inolvidables del firmamento verdolaga como Gabriel Mejía, Ulises Terra, Atilio Miotti (primer extranjero en la historia de Nacional), Hernán Escobar, Nicolás Gianastasio, Ignacio Calle, Domingo Alberto Pepe, Miguel Angel Zazzini, Casimiro Avalos, y el goleador Carlos Gambina quien con 21 tantos llevó a Atlético Nacional a la cúspide del torneo patrio por primera vez en la historia. Era también la primera ocasión en que un jugador verdolaga quedaba como cañonero del rentado. De esta forma el Atlético Nacional hacía su bautizo como campeón del fútbol colombiano. Ya todos sabemos que luego vendrían los demás sacramentos del principal equipo colombiano de todos los tiempos.


MEJOR SALIDA LOS DEL SUR

viernes, 17 de agosto de 2012

SEGUIRTE HASTA LA MUERTE

Vamos verdolaga que tenes  Que Dar  la vida vamos verdolaga dame una alegria
Verdolaga, Verdolaga, Verdolaga, Verdolaga,
Mis Abuelos me enseñaron a quererte a alentarte y a seguirte hasta la muerte
De pelao me trajieron a las canchas, con los bombos las banderas y avalanchas
Y mi cucho me decia en el estadio que debiamos odiar al millonarios
A los rojos en todas partes los corremos tengo aguante voy al frente y soy sureño.

 

HISTORIA

En 1992 se creó el primer grupo de hinchas del Escándalo Verde que querían hacer algo diferente para alentar al Atlético Nacional.
Este primer grupo se autodenominó Hijos del Sur, por su influencia en el estilo del sur del continente. Sus banderas y trapos después de siete años todavía existen y son colocados con orgullo en la gloriosa tribuna Sur del Estadio Atanasio Girardot, como prueba verídica de su existencia. Este grupo se disolvió a través de los años y no pudieron hacer su sueño realidad de crear una barra en la popular.
En 1997 surgió un grupo mucho más grande y con mayor fuerza, muchos de sus integrantes pertenecientes a la Villa del Aburrá, urbanización donde Los Del Sur tienen muchos miembros. Este grupo tenía una tira, banderas y llevaba mucho humo al estadio.
Aunque realmente la barra la comenzaron unas 30 personas, tras un año de su fundación creció hasta los 1500 miembros.Este que era el sueño de diez personas que anhelaban crear la barra mas grande y popular del pais y que a su vez fuera la mas representativa del Club Atletico Nacional, que lo acompañara a lo largo del territorio colombiano.
La filosofia clara y unos ideales definidos permitieron que Los Del Sur creciera de manera
vertiginosa.
A mediados del año 1999 es donde la barra muestra su evolucion y pasa la barrera de los 5000 miembros. Bogotá no se quedaba atrás y ya empezaba a ampliar su tamaño y organización. Al terminar el año, Nacional tras vencer al rival de patio, clasifica a la final contra un equipo de Cali, siendo esta la oportunidad de Los Del Sur para dar a conocer su desarrollo, y se vio por primera vez la tribuna Sur del Atanasio Girardot a reventar con unas 12.000 personas.
El balance no pudo ser mejor al finalizar el año: El Rey de Copas Colombiano se alzaba con otro título más y Los Del Sur veían nacer nuevas filiales en Cali, Manizales, Villavicencio y Bucaramanga.